XVIII Congreso Nacional de Acuicultura 2022

El XVIII Congreso Nacional de Acuicultura, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y la Universidad de Cádiz ha tenido lugar entre el 21 y el 24 del mes de noviembre en el Palacio de Congresos de la Ciudad de Cádiz bajo el lema “Acuicultura: mares y ríos de oportunidades”
Éste es el congreso de más relevancia en acuicultura a nivel nacional, y reúne a investigadores, productores, comunicadores y gestores de la Administración relacionados con esta actividad productiva, de gran importancia para el país y para Andalucía en particular.
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha participado en la organización del congreso además de contribuir con varias comunicaciones sobre las investigaciones en curso.
Este año, la SEA ha creado el Premio a la Mejor Comunicación Oral presentada por una joven investigadora en homenaje a nuestra compañera, la profesora de investigación Carmen Sarasquete Reiriz (1956 – 2021)
También se ha hecho entrega de un reconocimiento a Carmen Sarasquete Reiriz, que recogieron sus hijos, en el que se destacó su contribución al desarrollo de la acuicultura moderna, haciéndola más competitiva y asequible a los consumidores por los avances científicos que fue logrando, por lo que se convirtió en una de las científicas más citadas del ámbito de la acuicultura en España “y un referente para todas la jóvenes investigadoras que trabajan en este campo”
Comunicaciones presentadas desde el ICMAN
Hacia una acuicultura más sostenible: Evaluación preliminar de la incorporación de sub-productos del procesado de cereales como ingredientes alternativos en los piensos de acuicultura. P. Soriano, C. Navarro-Guillén, C. Delporte, L. Molina-Roque, J.A. Martos Sitcha, M. Yúfera. Proyecto SUSTAINFEED – EIT Food 21168 – Horizonte Europa
Posible papel de la metilación del ADN hipofisario en la respuesta al ayuno en dorada (Sparus aurata). Román-Padilla, J.A. Martos-Sitcha, J.M. Mancera, M. Yúfera, E. Perera. Proyecto EpiModel (CSIC) y Proyecto BreamEpiMap (PID2021-128540OA-I00) AEI-MCIU-FEDER
Respuestas genómicas tisulares en juveniles de lenguado senegalés, Solea senegalensis, inducidas por la presencia de fitoquímicos de soja (saponina/SA y β-sitosterol/SI) en dietas experimentales. J.B. Ortíz-Delgado, P. Gayo, M. Manchado, C. Sarasquete. Proyecto PHYTOCHEMICALS (RTI2018-093909-B-100) AEI-MCIU-FEDER
Implicaciones del sistema de melanocortinas en la fisiología de la piel del pez cebra (D. rerio) E. Leal, A.R. Angotzi, J.B. Ortíz-Delgado, J. Rotllant, J. Fuentes, C. Tafalla, J.M. Cerdá-Reverter.
Uso de la macroalga invasora Rugulopteryx okamurae en piensos de lubina y su influencia en la funcionalidad intestinal. F. Fonseca, J. Fuentes, A.J. Vizcaíno, F.J. Alarcón, J.M. Mancera, G. Martínez-Rodríguez, J.A. Martos-Sitcha.
Aplicaciones de sensores marinos para diagnosticar y pronosticar eventos marinos extremos que afectan a instalaciones acuícolas.M.B. Dunbar, C. Cusack, I. Graves, C. McManus, J. Villa, O. Belyaev, D. PereiroA. Conway, G. Navarro. Proyecto EUrOSEA – H2020, nº 862626
La Colección de cepas de microalgas marinas: Una herramienta para la instigación científica.Palazón-Alba, I. Moreno-Garrido. Infraestructura EQC2019-005721P (FEDER)
Cuantificación del carbono almacenado en sedimentos de esteros y salinas tradicionales de la Bahía de Cádiz. Sara Haro, Yada Trapletti, Macarena Castro, José Luis Oviedo, Gonzalo M. Arroyo, que ha recibido el premio SEA al Mejor Póster del congreso.
También puede interesarte…