La modalidad presencial se desarrollará en la Universidad del Valle de Guatemala, pero en la virtual podrá inscribirse cualquier docente, investigador o estudiante que esté interesado en la temática
Contará con ponentes del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), Universidad de Cádiz (UCA), Universidade Federal de Itajubá (Brasil), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), y las Universidades de Aveiro y Coimbra (Portugal)
Puerto Real, a viernes 26 de agosto de 2022
El investigador Cristiano Araújo y la técnica de laboratorio Andrea Cordero, ambos pertenecientes al Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), organizan, a través del proyecto ConBio, un curso gratuito denominado ‘Ecotoxicología: cambios globales y su impacto en la estructura y dinámica de los ecosistemas y biodiversidad‘. La formación, que se compone de 14 horas teóricas y 8 prácticas, tendrá lugar del 5 al 13 de septiembre.
El objetivo del curso es «conocer el papel de la ecotoxicología del comportamiento en los estudios de impacto ambiental», y contará con dos tipos de modalidades. Por un lado, la completa y presencial, que comprende tanto la jornada teórica como la práctica, y se desarrollará en las instalaciones de la Universidad del Valle de Guatemala. Por otro, la modalidad parcial y virtual, que solo incluirá las conferencias teóricas, y que se podrá seguir por espacios que se habilitarán en la plataforma Zoom.
La jornada teórica consistirá en dos charlas diarias (de 8:00 a 10:00 horas), en las que los investigadores presentarán proyectos y datos de estudios realizados que ayuden a entender cómo los cambios globales provocan desequilibrios en la estructura y dinámica de los ecosistemas y qué herramientas se suelen utilizar para monitorear estos cambios y minimizar sus efectos sobre la biodiversidad. Las presentaciones estarán enfocadas en los ecosistemas acuáticos, con énfasis en ecología, química ambiental y ecotoxicología.
Estas conferencias serán impartidas por los siguientes ponentes: Antonio Tovar, Andrea Cordero, Cristiano Araújo, David Salvatierra, Ignacio Moreno y Julián Blasco (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía); Araceli Rodríguez y Laura Martín (Universidad de Cádiz); Daniel Silva (Universidade Federal de Itajubá, Brasil); Freylan Mena y Silvia Echevarría (Universidad Nacional de Costa Rica); Dayanara Macías (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador); Isabel Lopes (Universidade de Aveiro, Portugal); y Matilde Moreira (Universidade de Coimbra, Portugal).
La jornada práctica, por su parte, consistirá en la construcción de sistemas de experimentación que simulen gradientes de contaminación. Se distribuirá a los participantes en dos grupos de 40 miembros cada uno y la formación se llevará a cabo en dos turnos: de 11:00 a 12:00 y de 12:00 a 13:00 horas.
En el curso podrá inscribirse cualquier docente, investigador o estudiantes que esté interesado en la temática. Para ello, se requiere presentar una carta de intención firmada por el participante del curso y por el director/a o coordinador/a de la institución que representa, y registrar su participación en este formulario antes del 31 de agosto. Para obtener un diploma de participación se debe completar al menos el 75% de asistencia en las jornadas.
Se puede consultar el perfil público del curso a través de este enlace. Para más información sobre el proyecto ConBio, visite su página web.