• El Instituto de Investigaciones Pesqueras (IPP) del CSIC fue pionero en la investigación del océano, la acuicultura, el clima y el aprovechamiento sostenible de los recursos del mar
• A partir de sus laboratorios repartidos por España nacieron cinco nuevos institutos de investigación en ciencias marinas y la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC
El 1 de octubre, a las 11 de la mañana, tendrá lugar el acto de celebración del 70 aniversario del Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este centro de investigación fue creado en el año 1951 con el objetivo de ahondar en el conocimiento de la actividad pesquera.
A partir de esta vocación inicial, centrada en el estudio de las pesquerías, el IIP actuó como un agente clave y un germen para la configuración del panorama ibérico actual de investigación e innovación centrada en el océano, la acuicultura, el clima y el aprovechamiento sostenible y saludable de los recursos del mar.
El instituto sirvió como centro de trabajo, encuentro y formación para pioneras y pioneros de las ciencias del mar, cuya influencia y visión permitieron ampliar y diversificar el foco de los estudios del IIP-CSIC.
Aunque la sede central del IIP-CSIC se encontraba en Barcelona, el Instituto contó desde sus inicios con laboratorios en Blanes, Castellón, Vinaròs y Vigo. Un poco más tarde, en 1955, se creó un quinto laboratorio en Cádiz. Todos ellos adquirieron en 1979 independencia y autonomía propias, creándose una serie de Institutos que, unidos por este pasado común, seguirían marcando la historia de la investigación marina y acuícola en la península.
De este modo nacieron el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona, que en 1986 pasó a llamarse Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Vigo, desde 1986 conocido como Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Torre de la Sal, ubicado en Castellón, que pasaría a ser el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC); y el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Cádiz, que actualmente es el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).
En el año 1985, le tocó el turno al laboratorio de Blanes, que se convertiría en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC). Finalmente, en el año 2000 sería la Unidad de Gestión de Buques Oceanográficos del IIP-CSIC la que se convertiría en un centro de apoyo tecnológico y logístico para toda la comunidad oceanográfica española, la actual Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC).
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), con sede actual en Puerto Real, Cádiz, se suma a las celebraciones que conmemoran el 70 aniversario de la fundación del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona, del que, hasta finales de los años setenta del pasado siglo, dependió el laboratorio de Cádiz (fundado en 1955). Durante todos estos años, el ICMAN ha priorizado sus investigaciones en el campo de la acuicultura, la ecotoxicología, la oceanografía y la biología de ecosistemas marinos.
El Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP) fue lugar de trabajo, encuentro y formación para la investigación pionera en ciencias del mar.
Entre los hitos de los centros que se escindieron del IIP-CSIC destacan la instalación, en 1988, de la primera estación antártica española, la Base Antártica Española Juan Carlos I, o la gestión, durante todos estos años, de las grandes infraestructuras oceanográficas españolas, los buques oceanográficos Hespérides (1991) y Sarmiento de Gamboa (2008), por parte de la UTM-CSIC.
Otros hitos son la incorporación del IATS-CSIC y el IIM-CSIC al selecto grupo de infraestructuras de excelencia en investigación en acuicultura de la UE (AQUAEXCEL), el aumento de la multidisciplinariedad en este último centro, con la apertura de proyectos sobre seguridad alimentaria, circularidad o bioprocesos industriales.
De los hitos del ICMAN destacan el ser el primer centro de investigación en España en montar una planta piloto de cultivos marinos enfocada a su explotación por parte de una empresa (CUPIMAR) y la creación de una plataforma observacional de procesos ambientales y biogeoquímicos en ambientes costeros y oceánicos, así como numerosos estudios sobre los efectos del cambio global sobre la salud de los ecosistemas marinos.
Este aniversario coincide con el inicio de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) proclamada por la UNESCO, y da cuenta de la importancia primordial de la ciencia marina para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Siete décadas al frente de la investigación marina en España
Vídeo conmemorativo 70 aniversario IIP
ACTO DE CELEBRACIÓN
El acto, en formato híbrido presencial/en línea, se podrá seguir en directo previo registro en https://www.eventbrite.es/e/entradas-70-aniversario-del-instituto-de-investigaciones-pesqueras-173309371997
El acto de celebración tendrá lugar en la sede del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) en Barcelona, que constituyen el principal núcleo de conocimiento científico técnico marino y polar, no solo de España, sino también de todo el Mediterráneo.
El evento empezará con los discursos del actual director del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Josep Lluís Pelegrí, y el Profesor Ángel Guerra, director del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo. A continuación, tendrán lugar tres mesas redondas sobre el pasado, presente y futuro de las pesquerías, los recursos marinos y la acuicultura, la obtención y el uso de datos, y la comunicación y la cultura oceánica en las que participará el personal de todos los centros invitados a este acto de celebración.

Sede del IIP en Barcelona

Tanques para cultivos marinos en la foto Dr.J. Rodríguez-Roda

1967-Instituto de Investigaciones Pesqueras de Cádiz

1955 Instituto en construcción