Enlace : Programa del Curso Cultivo de larvas de peces
Este lunes, 16 de mayo, ha comenzado el curso internacional “Cultivo de larvas de peces y uso de especies auxiliares” coordinado por el Profesor Manuel Yúfera (ICMAN-CSIC). Este curso se enmarca en la actividad del Programa Intercoonecta “Mejora de la productividad y gestión acuícola mediante el empleo de herramientas de diagnóstico, de gestión y programas de selección en especies nativas, salvajes o cultivadas, de Latinoamérica y el Caribe de importancia ecológica y comercial” organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Por parte del CSIC participan el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC). La programación general de esta actividad incluye cinco cursos específicos sobre acuicultura y está coordinada por el Prof. Francesc Piferrer (ICM-CSIC).
La sesión de bienvenida y apertura del curso ha sido presidida por D. Jesús Molina, director del Área de Formación del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, en Guatemala, y por Dña. Mónica Martín-Lanuza Olmeda, Coordinadora del Área de Cooperación y Recursos Internacionales (ACRI) del CSIC. Posteriormente se ha dado inicio a las ponencias programadas para el primer día, y que se pueden ver en el programa adjunto.
Esta programación está particularmente dirigida a países de Latinoamérica y el caribe, y su objetivo principal es contribuir a la capacitación de empleados y profesionales al servicio de las administraciones públicas y centros de investigación públicos y privados. En el caso concreto del presente curso, dicha capacitación está enfocada a desarrollar cultivos larvarios de peces dulceacuícolas y marinos, mediante el conocimiento de estrategias teóricas básicas y su aplicación práctica. El fin último es facilitar la aplicación estos fundamentos básicos a las peculiaridades de cada instalación y cultivo, así como aprender las herramientas para evaluar la calidad y viabilidad en etapas tempranas del cultivo.
Los cursos de esta programación son:
1) Control de la reproducción en peces: últimos avances y aplicaciones de interés en acuicultura y para la conservación de recursos (Reproducción y biotecnología).
2) Aplicaciones de la genética y genómica para la gestión sostenible y mejora de la producción acuícola (Genética y genómica).
3) Bienestar animal en pesca y acuicultura (Bienestar animal).
4) Cultivo de larvas de peces y uso de especies auxiliares (Larvicultura y especies auxiliares).
5) Acuicultura de precisión: Cómo mejorar la nutrición y la salud de los peces en cultivo (Nutrición y patología).
Estos cursos se diseñaron inicialmente para impartirlos de forma presencial en las diversas sedes de la Cooperación Española en Latinoamérica y el Caribe. No obstante, debido al pandemia ha sido necesario modificarlos a cursos virtuales on-line. Incluyen clases en directo, así como presentaciones, videos y material didáctico a disposición de los participantes. A este curso de larvicultura asisten 40 participantes de 17 países. El profesorado es igualmente internacional con conferenciantes de México, Costa Rica, Chile, Brasil, Portugal y España.